miércoles, 19 de noviembre de 2014

Juan Ramón Jiménez

(Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958) Poeta español. Su lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista. Tras cursar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María (Cádiz), ingresó en la universidad de Sevilla para estudiar derecho, carrera que abandonó para seguir su vocación artística.

Aunque inicialmente quiso ser pintor, pronto se orientó hacia la poesía, animado por la lectura de Rubén Daríoy de los escritores románticos. Sus primeras colaboraciones en la revista madrileña Vida Nueva fueron acogidas con entusiasmo por los modernistas, por lo que decidió trasladarse a Madrid en 1900 y publicar ese mismo año sus dos primeros volúmenes de versos,Ninfeas y Almas de violeta, títulos que le fueron sugeridos por Ramón del Valle-Inclán y Rubén Darío.

Juan Ramón Jiménez
De carácter melancólico y depresivo, la repentina muerte de su padre le causó fuertes crisis nerviosas que lo obligaron a pasar largas temporadas en sanatorios de Burdeos y Madrid. A esta época corresponden los librosRimas (1902), Arias tristes (1903) y Jardines lejanos(1904), que configuraron una poética impregnada de musicalidad, nostalgia y amor por la naturaleza, con metros sencillos en los que predomina el octosílabo y un ritmo fluido de inspiración modernista.
Entre 1905 y 1912 el autor vivió en su pueblo natal, entregado a la lectura y admirando la vida campesina andaluza. Este acercamiento al mundo rural se tradujo en un nuevo sentimentalismo que, sin abandonar la languidez inicial, se enriqueció con impulsos apasionados y juveniles. En los escenarios crepusculares de pálidos jardines, decadentes ensueños y estancias silenciosas, aparecieron por primera vez colores brillantes e imágenes de mujeres desnudas que tiñeron los versos de erotismo.
En este período escribió varios volúmenes: Elegías(1908-1910), Olvidanzas (1909), La soledad sonora(1911), Poemas mágicos y dolientes (1911), Melancolía(1912) y Laberinto (1913), así como el libro en prosaPlatero y yo (1914), tierna elegía a un borriquillo que se convirtió en uno de sus textos más célebres. De regreso a Madrid conoció a Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, con la que se casó en Nueva York en 1916. La vitalidad y las constantes atenciones de Zenobia influyeron decisivamente en el nuevo rumbo que adoptó su trayectoria poética.

Tanto en los Sonetos espirituales (1914) como en Estío(1916) se anunciaba un cambio formal que culminó en el Diario de un poeta recién casado (1917), escrito casi en su totalidad durante la travesía del Atlántico. Según declaró el autor, el constante movimiento de las olas le transmitió la obsesión por el ritmo y lo llevó a abandonar las estructuras estróficas tradicionales, y a cultivar el verso libre. Al mismo tiempo, la ornamentación modernista desapareció en favor de un lenguaje sobrio y desnudo, que huyó de la vaguedad y aspiró a la precisión absoluta.
Muestra de ello son las composiciones de Eternidades(1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923) y Belleza(1923), donde eliminó todo aquello que no tendiese a la esencia poética y a la plenitud espiritual y estética. El autor intentó llevar al ámbito de la prosa las conquistas obtenidas en sus versos y escribió la serie de retratos líricos que integraron el libro Españoles de tres mundos(1942), aparecido en su mayor parte en la revistaÍndice.

Paralelamente, incitado por un afán de depuración máxima, sometió su obra a una permanente revisión. Fruto de esta inquietud son las colecciones de textosUnidad (1925), Obra en
 marcha (1928), Sucesión(1932), Presente (1933) y Hojas sueltas (1935), que incluyeron páginas susceptibles de ser reelaboradas con posterioridad.
Tras la publicación de Cántico (1935), el estallido de la Guerra Civil interrumpió la labor creadora del poeta, que fue nombrado agregado cultural en Washington. Después de vivir en Estados Unidos y Cuba se instaló en Puerto Rico, donde enseñó en la universidad y se dedicó a retocar gran parte de su obra. A esta última época pertenecen los libros La estación total (1946), Romances de Coral Gables (1948) y Animal de fondo (1949), en los que la búsqueda de la belleza total se plasmó a través de una visión intelectualista y metafísica, en función de la cual su poesía se transformó en un "dios deseante y deseado", con conciencia de la divinidad y con manifestación inefable de lo eterno. Juan Ramón Jiménez fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1956.

Ramón Gomez de la Serna

Madrid,1888 - Buenos Aires, 1963
En julio de 1888 nació, en Madrid, Ramón Gómez de la Serna, primer hijo de doña Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado, y de don Javier Gómez de la Serna y Laguna, jurista y político de enraizada tradición liberal. 
La biografía de Ramón Gómez de la Serna se confunde con el "delirio" de  "escribir sin parar y al azar" tanto, que Ortega le amonestaría amigablemente por su imparable fecundidad literaria. Su biografía llegará a ser su bibliografía -una inmensa, desordenada y genial autobiografía literaria-. 
Por los cambios de lugar de trabajo y de posibilidades económicas de su padre, eterno "ministrable" del entorno de José Canalejas, las mudanzas marcan su destino desde niño; vivirá en diferentes pisos alquilados en Madrid hasta que por un traslado de su padre, registrador de la propiedad, Ramón y su hermano menor serán enviados internos al Colegio Escolapio de San Isidoro para seguir los cursos del Instituto provincial de Palencia, experiencia nueva para Ramón, de historia, de sabores y de paisajes castellanos.
Hacia 1900 la familia vuelve a Madrid, a la calle de Fuencarral.
Elabora un periódico casero de gelatina El Postal y, en 1905, el padre, ahora Fiscal General del Reino, le ofrece la publicación Entrando en fuego.Trabajos literarios y, como premio de bachillerato, un viaje a París.
Entre los años 1905 y 1908 destaca su rebeldía de raigambre anarquista-socializante contra la "farsa" social  Parlamento, Iglesia o escuela.
Tras conseguir su licenciatura en Derecho (Universidad de Oviedo), su padre le facilita la obtención de un modesto puesto de Secretario de Pensiones en París, entre 1909 - 1011, desde donde envía múltiples textos a la revista social y literaria Prometeo, (1908-1912), abierta a la juventud intelectual y progresista y fundada precisamente por su padre.
Son años de apertura cultural cosmopolita: impulsa traducciones para la revista -incluido el Manifiesto futurista de Marinetti- y aclara su "Concepto de la nueva literatura" en la Memoria leída en el Ateneo de Madrid. Se adentra en la escritura teatral y biográfica, comparte amistad con Silverio Lanza, Salvador Bartolozzi, Luis Bagaría quien le hizo varias caricaturas, etc...
En 1909, inicia su larga relación sentimental con Carmen de Burgos, Colombine, escritora, traductora y periodista. Colombine destacaría también por su independencia y su aportación en la lucha por los derechos de la mujer.
Carmen de Burgos, con ventiún años mayor de edad que Ramón (Almería, 1867-1932), se relacionaría con escritores y artistas a lo largo de su vida, entre ellos, con Pérez Galdós, Blasco IbáñezJuan Ramón JiménezJoaquín Sorolla y Julio Romero de Torres, quién le hizo un retrato.. 

En el nuevo despacho de Gómez de la Serna, de calle de la Puebla, cuajado de objetos sugerentes, aflora el ansia de "circunferenciarse" en su mismidad, con "Madrid alrededor", primer paso en el intercambio entre la calle y el aislamiento en las horas de creación, desarrollado en "La Torre de marfil" de 1937.
El retrato pintado en 1915 por Diego Rivera da fe de su paulatina interiorización.
En esta vida para adentro, Ramón jamás tuvo ambiciones de hacer carrera y si estudió Derecho fue por obligación moral hacia la brillante tradición familiar paterna (cuando José Canalejas -tantas veces ministro y, a partir de 1910, presidente de Gobierno- le propuso ser su secretario particular, contestó: "Sólo quiero ser escritor").Tampoco sopotará el destino de oficial técnico en la Fiscalía del Tribunal Supremo. Su rechazo a la vida social-política y a las polémicas es fundacional y definitivo.
A partir de su colaboración en la revista Prometeo, su vida será una vorágine de literatura y relaciones cosmopolitas con literatos, pintores y caricaturistas, experiencias que le llevarán a una visión integradora de las artes plásticas, el humor y la literatura, clave importante para entender cómo se fue fraguando su libro Ismos.
Después de sus primeras greguerías, definidas como "metáfora más humor", publicadas en 1912 en
La Tribuna, se vuelca en un periodismo de "miradas", efímero, y acompaña en ocasiones sus textos con expresivos "dibujos de escritor". Logrará tejer una inmensa red nacional e internacional, propia de comunicación periodística, entre Madrid, París, Lisboa o Italia, Argentina y otros países de América.
En 1915 concibe la exposición "Los pintores íntegros" con obras de Marie Blanchard, Diego Rivera o Luis Bagaría, muy escandalosa para el Madrid, de la época, lejos aún del cubismo, e inaugura la tertulia del
Café Pombo, inmortalizada en 1920 por José Gutiérrez Solana. 
Los años se confunden y los títulos de su bibliografía se acumulan, nacen el uno del otro, greguerías y libros de prosas breves, MuestrarioEl libro nuevoDisparatesGollerías, al lado de semblanzas y desde 1921, también escribirá novelas, ensayos, textos sobre Madrid, "cronista del circo y de la muerte",.
Realiza una visita nocturna al Museo del Prado.
Los collages-estamparios de las paredes, los espejos cóncavos, la muñeca de cera, las cosas, abigarradas de su nuevo despacho "torreón" de la calle de Velázquez crean un universo que, según el propio Ramón, enloquecería a un murciélago.
Después...  los "Banquetes" en Pombo, en honor al precursor Larra, a su admirado amigo Ortega, a escritores hispanoamericanos de paso por Madrid -entre ellos Oliverio Girondo o Alfonso Reyes- , a Valéry Larbaud, traductor en 1923 de un "muestrario" de textos ramonianos, entre otros...
Don Javier, padre de Ramón, fallece en 1922 y él continúa con su escritura y sus conferencias -también en Granada en el Concurso de Cante Jondo, promovido por Falla, Lorca e Ignacio Zuloaga.
Intelectuales y artistas le ofrecen un banquete en Lhardy.
Realiza un viaje exitoso de promoción en París; inicia su colaboración con la Revista de Occidente y el periódico El Sol, crea con Azorín el PEN Club español y publica Ramonismo.
En 1924 desea instalarse en Estoril; se queda sin dinero y vende la casa de El Ventanal,comprada con la herencia y una ganancia en la lotería. En 1926, viaja a Nápoles, publica novelas largas y cortas, otro libro de prosas breves titulado goyescamente Caprichos, etc.,etc.
En 1927 inicia su colaboraciones con La Nación de Buenos Aires
En 1928 obtiene gran éxito, en París, con su conferencia en Le Cirque d´Hiver y Corpus Barga lo señala en la Revista de Occidente"Ramón es el escritor español más conocido del momento".La "farsa" Los medios seres, estrenada en Madrid 1929 no tiene éxito; vive una aventura con la hija de Colombine, vuelve a Paris dónde, en 1930, recibe el nombramiento de la Academia del Humor; y envía, desde la capital  "Cartas desde París" al periódico El Sol.
Unión Radio instala un micrófono en su despacho, de donde nacen las "greguerías onduladas".
La serie de sus biografías y ensayos culmina con el libro Ismos, en 1931 -año crucial en la vida de Ramón, tras participar en Buenos Aires al lanzamiento de la revista Sur-.

Conoce, en el banquete en su honor delPEN Club, a la escritora Luisa Sofovich, de padres rusos y nacida en Buenos Aires. Luisita, como él la llamaba, había estado casada civilmente con un lider comunista y era madre de un hijo y Ramón se enamora perdidamente de ella. El escritor volverá, acompañado por ella, a Madrid.
En 1932 fallece Carmen de Burgos.
En 1933, en misión oficial del Libro Español, vuelve a dar conferencias en la sede de Amigos del Arte y Los medios seres se representan en el Teatro Maipo.
A partir de 1934, desengañado, va perdiendo sus simpatías por la República Española, molesto por el surgimiento de nuevos burgueses "orondos", aprovechados de cenas en restaurantes caros y de prebendas oficiales, mientras que él queda en la pobreza, al lado de su querida Luisita -quién además padecerá una septicemia-.
Atemorizado por los asesinatos previos al comienzo de la guerra civil en Madrid, el 10 de julio clausura su tertulia en la sagrada cripta de la calle Carretas, tertulia en la que coincidían falangistas y republicanos.
Al encontrarse en Madrid, al comenzar la contienda el 30 de julio, consintió en sumarse a la fundación de laAlianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Al mes siguiente emplea como subterfugio un congreso del PEN Club en Buenos Aires para conseguir un preciado pasaporte y salir de España. En la escala del barco en Montevideo, ante las preguntas de varios periodistas, vacila en determinar su posición política ante la guerra.

En Argentina reconstruye su despacho en el estilo de siempre y recibe ayuda económica del poeta Oliverio Girondo. Mantiene su amistad con el escritor Macedonio Fernández y con José Ignacio Ramos, consejero de la Embajada de España, quien le facilita la colaboración con el periódico falangista Arriba, mientras Ramón continua enviando sus greguerías al periódico madrileño ABC. Está presente en la prensa argentina y desde 1940 publica unas desoladas prosas breves, tituladasNovicosas.Su escritura, cada vez más confesional, cobra matices existencialistas.
En 1947 hace un gesto hacia el Gobierno de Franco, al donar el cuadro La tertulia de Pombo al Museo de Arte Moderno de Madrid.

En 1949, invitado por la Dirección General de Propaganda, viaja con Luisita a Madrid; celebra tertulias en Pombo, pronuncia conferencias en el Ateneoy también en Barcelona; se le ofrecen banquetes y recibe una invitación para visitar al General Franco en el Pardo... El eterno desdeñoso de cualquier uniforme oficial, alquila un frac y realiza la visita.
El viaje en su conjunto no parece haber sido feliz, faltan datos, aunque en algunas fichas cedidas por su viuda a la Biblioteca de la Universidad de Pittsburgh se filtran la tristeza y velados reproches. Tampoco fue feliz el retorno a Argentina, se le cierran puertas que se habían quedado entreabiertas después de su apoyo al general Perón. La escritura ramoniana mostrará su cara desolada en Cartas a mí mismo; la salud se le quiebra por la diabetes.

En 1955 las editoriales Losada, Espasa Calpe, Poseidón, Emecé y Sudamericana publican conjuntamente el libro Antología. 50 años de vida literaria, prologada por Guillermo de Torre, en homenaje a su medio siglo literario. A la cena acuden entre otros exiliados, Rafael Alberti y María Teresa León.
En 1959 el gobierno español le otorga la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. En 1961, Gómez de la Serna contrae matrimonio con Luisa Sofovich.
Una tarde me sorprendió una llamada urgente de Ramón. "Quiero que venga usted mañana sin falta a una cermonia íntima y muy personal... 
Ante mi curiosidad me explicó: resulta, querido Ramos, que por fin Luisita y yo nos casamos..." 
(José Ignacio Ramos. Mi amigo Ramón. Cap. Ramón se casa. Ed. Temas contemporáneos, 1980. Buenos Aires.)
Demasiado tarde, en 1962, gana el Premio Madrid de la Fundación Juan March y el Congreso argentino le concede una pensión vitalicia de 5.000 pesos mensuales.
Muere el 12 de enero de 1963. Sus restos viajan a Madrid, la capilla ardiente se instala en el Patio de Cristales del Ayuntamiento y se le entierra en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo, junto a su siempre recordado Larra. En el séquito estaba el escritor Paco Umbral, que tanto congeniaba con el ramonismo.
...Automoribundia: vivir muriendo.

LAS VANGUARDIAS EN ESPAÑA

En torno a la I Guerra Mundial (1914-1916), surgieron en Europa una serie de corrientes literarias que pretendían crear un arte nuevo y original y que se conocen como vanguardiasfuturismo (1909), el expresionismo (1911), el cubismo (1913), eldadaísmo (1916), el surrealismo (1924). En España tuvieron especial importancia el creacionismo (1916), el surrealismo y, de forma autóctona, el ultraísmo (1918).
El nombre de Literaturas de Vanguardia fue acuñado durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) para designar a una serie de inquietudes artísticas que se sitúan en la "avanzadilla" cultural del momento (de allí procede el nombre de vanguardia).Los movimientos vanguardistas se presentaron como corrientes alternativas juveniles rupturistasprovocadoras y voluntariamente minoritarias. Algunas vanguardias dejaron una profunda huella en el arte posterior; sin embargo otras fueron muy efímeras. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, herencia que ha beneficiado todo el arte posterior  (El movimiento tuvo unaintención de ruptura con todas las convenciones literarias anteriores y una actitud provocativa, fruto del rechazo a los gustos burgueses y comerciales dominantes).

 LAS VANGUARDIAS
Todos estos movimientos tienen algunas características comunes: Internacionalismoantitradicionalismo en continuo cambio, buscan la originalidad, la individualidad, la diferencia, la novedad, es un arte intelectualminoritario y dirigido solamente a aquellos que son capaces de comprenderlo, es un arte fiel a su época y por eso refleja el espíritu de su tiempo: las máquinas, el progreso, la técnica (fotografía, telégrafo, la locomotora, la electricidad, el teléfono, el cine) , las diversiones, el deporte, el humor. Pero también refleja los aspectos más negativos de la sociedad moderna, es un arte fundamentalmente feo, el primero en acentuar de forma general lo grotesco en nuestra cultura occidental, es un arte deshumanizado, desprovisto de sentimientos y pasiones humanas, busca la espontaneidad. Las ideas y objetivos principales a seguir se expresaban en manifiestos expresivos y chocantes en las que el autor fundador daba su visión sobre el nuevo movimiento.

Las Vanguardias del siglo XX
       En España las vanguardias aparecieron hacia 1908 con Ramón Gómez de la Serna y se difundieron rápidamente, al contrario que otras corrientes extranjeras anteriores. Los autores que se adhirieron al movimiento participaron activamente en tertulias, además de fundar numerosas revistas especiales que promovieron las distintas modalidades. Se practica una literatura de “evasión”Estamos en el momento de lo que Ortega llamó la des­humanización del arteEl clima es semejante en Espa­ña, que había permanecido neutral en la contienda eu­ropea.
        Las vanguardias se difundieron gracias a la publicación de revistas y  tertulias que se realizaban en cafés Son famosas las tertulias del Café de Pombo, presidida por «Ramón Gómez de la Serna», o la del Café Colonial, en torno aCansinos-Asséns. Las revistas más destacadas son la Revista de Occidente (creada en 1923 por Ortega) y La Gaceta literaria, fundada en 1927 por Giménez Caballero y Guillermo de Torre.
        En literatura, las vanguardias tienen como pionero a Ramón Gómez de la Serna, que funda en 1908 la inquieta revistaPrometeo, donde publica, ya en 1910, un manifiesto futurista. Y desde entonces, no dejará de difundir las novedades del panorama europeo. Los autores hispanos contribuyeron a la lista de vanguardias con dos estilos: el creacionismo y el ultraísmo.
      El Creacionismo fue extendido por el chileno Vicente Huidobro a partir de 1918. Defiende la pérdida de la función referencial del lenguaje (referencia a la realidad) como medio para alcanzar la belleza, la poesía no debe alcanzarla reflejando lo terrenal, sino símbolos lingüísticos con belleza propia. Los principales autores del creacionismo fueron Gerardo Diego con Imagen yCreacionismo, y Juan Larrea con Oscuro dominio Visión celeste.
      El Ultraísmo surgió en la misma época que el creacionismo, pero más que un movimiento independiente fue la manera de los autores de denominar al conjunto de las vanguardias europeas, concentradas en su mayoría en un solo poema. Así pues el ultraísmo se basa en la metáfora, prescinde de ornamentos superfluos, usa neologismos y tecnicismos (futurismo), presenta imágenes chocantes (dadaísmo) y dispone los poemas de forma plástica (cubismo), entre otros. Guillermo de Torre fue quien lo introdujo y también su máximo exponente. 

       Finalmente, el surrealismo (cuyo manifiesto data de 1924 y no es una vanguardia genuinamente hispana) surge como una evolución del dadaísmo que ensalza la imaginación y el sueño (influencia de Freud) a favor de la irracionalidad y la escritura automática (André Breton) como modo de expresar el mundo interior del artista. Es la corriente vanguardista que serviría de apoyo para el nacimiento del grupo poético de la Generación del 27,  puesto que recogía las emociones, la angustia y la rebeldía contra la sociedad moderna en forma de imágenes irracionales. Todo ello rompía con el ideal de pureza y belleza establecido durante el periodo novecentista.  

        En el desarrollo del Vanguardismo español pueden distinguirse cuatro etapas:
ETAPA I-  De 1908 a 1918. En 1909 publica Ramón Gómez de la Serna su ensayo-manifiesto El concepto de la nueva literatura. En 1918 viene a España el poeta chileno Vicente Huidobro, portavoz de las vanguardias parisienses y líder del Creacionismo.
ETAPA II-  De 1918 a 1925 (ó 1927). Comprende desde la llegada de Huidobro hasta los primeros contactos con el Surrealismo. Son los años presididos por el Ultraísmo (en 1919 se publica el Manifiesto Ultra) y el Creacionismo. Predomina el optimismo vital, el juego, la exaltación de la modernidad y la deshumanización.
ETAPA III - De 1925 (ó 1927) a 1930. La influencia dominante del Surrealismo inicia un proceso de «rehumanización». Comienza a observarse cierto pesimismo y hasta una angustia ante los efectos «deshumanizantes».
ETAPA IV- De 1930 a 1936. Tras algunos intentos de coordinar vanguardia estética y vanguardia política, las «urgencias» de este último tipo llevan al fin del Vanguardismo español.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

POEMAS VANGUARDISTAS

DADAÍSTAS:










































FUTURISTAS:


 Tarde a este mundo

Llegué tarde a este mundo
Llegué a esta vida demasiado tarde,
me hubiera gustado nacer
y llegar a esta vida muchos años antes.

Pues vivir hace un siglo atrás
hubiera sido emocionante.
No había deforestación ni contaminación
Había agua pura y abundante.
El aire era limpio y fresco,
Los pajaritos cantaban sin cesar,
Me hubiese gustado tanto verlos cantar

Porque no naci antes
Es mi gran curiosidad,
Hubiera disfrutado tanto ver el planeta brillar
Y no como está ahora todo en tempestad.
                                                              Autora: Iveth Guadalupe Acosta



Donde esta tu amor


Cielo en llamas alma herida
fragor de mundo destruido
donde esta tu amor.

En mi cuerpo hendido
ese clamor de mundo
desaparecido
donde esta tu amor.

Solo sulfurados prados
volcanes volcados
hombres desollados.

No hay amor en las cenizas
el amor en fuga aprisa
solo donde esta tu amor

                                   Autora: Andrea Milena Soto


SURREALISTAS:

S i e m p r e

Ah aquí está el caer de las alas incluido ya en el soltar
De una vez la bóveda en todo su horror
La palabra polea herrumbrosa y polla mojada
Que roe el dibujo del organillo
No es demasiado temprano para empezar a guarecerse
A comprender que el fénix
Está hecho de efímeras
Una de las ideas mendigas que más compasión me
inspiran
Es que crean poder herirde agravio al anacronismo
Como si bajo el aspecto causal a merced intercambiable
A contrapelo de la opinión admitida no estuviese uno
autorizado a considerar a la memoria
Y todo lo pesado que se deposita con ella
Como los subproductos de la imaginación
Como si tuviese la más mínima justificación
Para creerme yo de una manera estable
Cuando basta con una gota de olvido no es cosa rara
Para que en el instante en que me considero acabe de
ser totalmente otro y con otra gota
Para que me suceda bajo un aspecto fuera de toda
conjetura
Como si incluso el riesgo con su imponente aparato de
tentaciones y de síncopes
En último análisis no fuese sospechoso 


Autor: André Breton



La noche


La noche con sombras de muerte invisible
con frío de nieve entre los estanques
con la luna por la ventana de la vida
La noche bajo estrellas de piedra sin sorpresa
La noche de farolas sin color hacia el último cielo
La noche sin paz desde el suelo extraño
La noche con la inquietud de un planeta con un beso ahogado
L a noche de sueños de ceniza entre los bosques jóvenes
de placeres sobre nubes tibias de nadie
de misterio con arena de vida relampagueante
La noche con sexo sin corona de sueño
La noche con temor de lluvia ávida de hastío
con sonidos de palabras de olvido
con pesadillas entre plumas derruidas
La noche en soledad de sonrisa de tierra rebelde
en silencio-de astros sin sombra
La noche de suavidad de noche de mis sueños
con perfumes de ojos hediondos
con sabor de pájaros altos en torno a la mirada



CREACIONÍSTAS:


ALTAZOR:


El creador, un hombre de clase media, él
Anticristo, es el canon de la vanguardia, su
carácter s de odisea y todo lo cuestiona, sus
proyecciones religiosas tratan sobre atreverse a
los desafíos, sus pensamientos son conflictivos
y confusos, no necesita lo material pera ser
alguien, no acepta la vida fácil, es
desmesurado, haca lo que quiere si pensar en
Las consecuencias. Su vida es una paradoja,
porque no es ni lo uno ni lo otro, es de varias
formas por ser un dios (es tristeza y alegría,
Vida y muerte). En otras palabras, Altazor sé
ve a sí mismo como un Adán, como Lucifer,

como Jesucristo y como un Dios.

-Nace un nuevo ser.
Comienzo por sus pies
Para que pueda pisar,
Luego por sus piernas
Para que pueda correr,
Sigo con sus manos
Para trabajar,
Después sus brazos
Para dar alcance a sus manos,
Seguido por su rostro,
Acompañado por sus ojos,
Boca, nariz y orejas.
Y para terminar
Su pecho,
Para depositar su corazón
Lleno de bondad o maldad.
Eso depende del creador.

ESTRIDENTISTAS:
Mathias Goeritz.

Cocodrilos pocos,
pocos cocodrilos locos,
drilos pocos,
pocos cocodrilos locos,
drilos pocos,
pocos cocodrilos locos,
pocos drilos,
pocos locos cocodrilos... pocos;
pocos locos,
pocos drilos,
pocos cocodrilos locos.

Caminó Sebastián Cuevas
por las cuevas donde andaba,
y por más que caminaba,
de tanta sed que tenía
no encontraba la bodega.

¿Y qué fue del pobre Sebas?
¡No me digas que no sabes!
Halló el vino en la bodega
y allí sigue, bebe y bebe;
no saldrá hasta que se acabe.


ULTRAÍSTAS:
Alba
Al descorrerse las cortinas
la estrella más torpe
rodó haciendo rodar su cascabel.
Y el eco respondió en la torre.
El sol tiende su mano ávida,
y levantan el vuelo
las sombras, con estrépito de alas.
Impaciente, el díamira por las rendijas.
[…]
¿Quién ha ahorcado el sol?
Al abrir la ventana
la calle entra en mi cuarto.

Sol
EL sol ha tendido su red
Mi corazón Mi corazónes 
un pez rojo entre las mallas.

Enlazadas del talle
las horas se deslizan
por el skating de la mañana.

Sobre una rama canta el día.


viernes, 7 de noviembre de 2014

Movimientos de Vanguardia

Movimientos de Vanguardia
Futurismo

Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. Nació con un manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en  «Le Fígaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.
En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto técnico de la literatura futurista, apuntó como medio específico de expresión literaria las «palabras en libertad», que eran capaces de traducir, por analogía y sugestión, los mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida moderna. Esto comportaba la abolición de la sintaxis, de la puntuación, de las partes calificativas del discurso (adjetivos, adverbios). Las nuevas teorías se aplicaron también a la pintura (1910: Primer y segundo manifiesto de la pintura futurista, firmados por Balla, Boccioni, Carrá y Russolo), a la música (1910: Manifiesto de los músicos futuristas, firmado por Pratella), a la escultura (1912: Manifiesto de Boccioni, en el que se afirma que la escultura debe convertir el infinito plástico aparente y el infinito plástico interior), al teatro (1915: Manifiesto del teatro futurista sintético, firmado por Marinetti y Settimelli, y Manifiesto de la escenografía futurista, firmado por Prampolini; el primero recomendaba 2 sorprender al público con cualquier medio, por ejemplo: con la 1 concisión, reduciendo las escenas al tiempo fulminante (de pocos segundos) e incluso a otras formas artísticas todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el futuro.
Esta gran cantidad de programas revela una exasperada proyección hacia el futuro; y si por un lado expresa la voluntad de romper con la tradición, por el otro demuestra una cierta incapacidad de realizarse en formas menos hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos más llamativos del futurismo es, en suma, lo veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para rechazar el mito de la derrota propio de cierto romanticismo y del decadentismo. Los fu turistas cultivan, por el contrario, el mito de la victoria: victorias tal vez ficticias, coronadas no por una gloria aristocrática y solitaria (como en D'Annunzio), sino por el escándalo en los cafés, en la calle, en las salas de conferencias.
De todos modos el futurismo fue, buena o mala, una escuela de polémica y de moral; y si usó con eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de golpe en la expresión artística, lo hizo con una finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no impidió a los futuristas transformar, con el tiempo, los temas iniciales de la máquina, la velocidad, la técnica en exaltación de la violencia, del imperialismo, de la guerra, «higiene del mundo», y, por lo menos con Marinetti, del fascismo.
En el ámbito literario, el futurismo italiano tuvo sus mejores exponentes, además de en Marinetti, en A. Palazzeschi, C. Govoni y A. Soffici; pero los resultados más importantes del movimiento se alcanzaron, probablemente, en el campo de las artes figurativas, con la introducción (sobre todo por obra de Boccioni) de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.
En el siguiente Manifiesto de la literatura futurista (Manifesto della letteratura futurista, 1910) teorizó poéticas y medios expresivos adecuados para lograr la dinámica de la sensación, del movimiento, de la materia, mediante el desquiciamiento de la sintaxis y la puntuación, las palabras en libertad y los caracteres de imprenta dispuestos de maneras sugestivas e inusitadas.
Los resultados más notables de la aplicación directa de este programa son la novela Mafarka el futurista (Mafarka il futurista, 1910) y, en lo poético, Zang Tumb Tumb. Adrianópolis, octubre de 1912 (Zang Tumb Tumb. Adrianopoli, ottobre 1912, 1914), descripción fonosimbólica de un episodio de la guerra de Africa. Inspiró y redactó otros manifiestos, como Teatro de variedades (Teatro di varietá, 1913), Teatro sintético (1915) o Guerra, la única higiene del mundo (Guerra sola igiene del mondo, 1915). Su nacionalismo y su belicismo le llevaron a apoyar la guerra de Libia (La batalla de Tripoli, La battaglia di Tripoli, 1912), posteriormente la intervención en la 1ª guerra mundial y finalmente la dictadura fascista, de la que recibió honores y cargos oficiales.
Marinetti fue sobre todo un hábil organizador cultural, sensible a las nuevas relaciones con el público nacidas con los mass media; algunas de sus mejores capacidades son reconocibles en la inventiva lúcida y agresiva de los «manifiestos», que se elevaron, gracias a su escritura, a la categoría de género literario.
Dadaísmo
Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer un movimiento vanguardista, el cual niega cualquier tipo de norma estética. Surge como una necesidad de independencia y desconfianza hacia la comunidad, un impulso irrefrenable por salvar aquello que se encuentra más allá de las reglas en un momento histórico difícil como fue la primera guerra mundial (1914). Nace en Suiza producto de la ruptura de las concepciones de la estética clásica europea. Su primera aparición en público el 30 de marzo de 1916 en Zurich, Rumania. La poesía que este muestra tiene un lenguaje incoherente que se destruye a sí mismo, y en la cual todo está permitido. Los métodos que usaba el dada se decía que eran deliberadamente incomprensibles.
Significado del movimiento:
Es un movimiento vanguardista que comenzó con un grupo de jóvenes intelectuales, inconformistas, contrarios a la primera guerra mundial. Abarcó todos los géneros artísticos y se basó principalmente en una actitud de revuelta, desprecio y disgusto frente al orden social existente, caracterizado por una avaricia inhumana y un ansia de poder, que frente al arte tradicional había quedado invalidado por el hecho de que la sociedad lo consideró irrespetable. Su propósito fue desarrollar hasta las últimas consecuencias la imaginación sin límites, intentando abolirlo todo. Respecto al nombre y significado de la palabra “dadaísmo”, se dice que el término “dada” fue elegido por el editor, ensayista y poeta rumano Tristan Tzara, al abrir al azar un diccionario en una de las reuniones que el grupo (de los idealistas) celebraba en el cabaret “Voltaire” de Zurcí. Ésta significa “caballito de juguete” en francés, pero  para los artistas quienes frecuentan éste cabaret entre 1915 y 1922, dada es cualquier cosa.  También, se dice que es una repetición elemental que evoca el lenguaje anterior a la palabra, o que alude simplemente al balbuceo infantil.
Técnicas:
Con el fin de expresar el rechazo de todos los valores sociales y estéticos del momento y todo tipo de codificación, los dadaístas recurrían con frecuencia a la utilización de métodos artísticos y literarios deliberadamente incomprensibles, que se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus manifiestos buscaban impactar o dejar perplejo al público con el objetivo que este considerara los valores estéticos establecidos.
Para ello utilizaban nuevos materiales, como los de desecho encontrados en la calle, y nuevos métodos, como la inclusión del azar para determinar los elementos de las obras. Los dadá profesaban todas las artes, pero no se encasillaban en ninguna.
Un ejemplo de artista dadaísta fue el pintor y escritor alemán Kurt Schwitters que se  destacó por sus collages realizados con papel usado y otros materiales similares. El artista francés Marcel Duchamp expuso como obras de arte productos comerciales corrientes- un secador de botellas y un urinario - a los que denominó ready - mades. Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando no ha sido corrompida por la sociedad.
Ideologías:
El dada defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Se opone al arte tradicional y a una ideología burguesa.
Refleja una protesta nihilista que va en contra de todos los aspectos de la cultura occidental, sobre todo contra el militarismo.
Su rebelión contra las normas establecidas era basada en una creencia profunda y proveniente de la tradición romántica, en la bondad esencial de la humanidad cuando no esta corrompida por la sociedad.
Este movimiento surge con los destroces de la 1° guerra mundial y defiende también una actitud negativa hacia todo lo que produce la civilización bélica
Dada es cualquier cosa, es un estado de ánimo, nacido de la guerra y en la guerra. Es anarquista, revolucionario, también es indiferente, diletante y poético. Dada quiere estigmatizar la brutalidad. Dada está en contra del futuro. Existen, más que por la guerra, porque son hombres independientes que viven otros ideales.
Es una manera de ser así como una manera de vivir. Dada conoce todo, dada destruye todo, dada no habla, dada no tiene una idea fija.
Los dadaístas profesaban todas las artes pero no se encasillaban en ninguna. Sus ideas contra las normas se basaban en una profunda creencia derivada de la tradición romántica. Abrieron una puerta definitiva a lo posible y a lo imposible, a lo todo y a lo nada
El movimiento Dada emitió su propio manifiesto, o ideas:  Propugnó la abolición de la memoria y de la lógica, de la arqueología, de los profetas y del futuro , el quebrantamiento de las normas, la liberación de la fantasía y la creación de un lenguaje incoherente que era el reflejo del vivir de su sociedad.
Es un movimiento antiliterario, antipoético, anti-arte que terminó por ser anti-el mismo, para que finalmente muriera por sus propias manos. La destrucción es necesaria para la creación, naciendo así el surrealismo.
Manifiesto dadaísta
Fueron tiempos de revoluciones y efervescencia política. El "movimiento" dadá emite su propio "manifiesto":
"...no estoy ni en pro ni en contra, y además, no lo explico, porque detesto el sentido común...
"Asco dadaísta.
"Abolición de la memoria: dadá
"abolición de la arqueología: dadá
"abolición de los profetas: dadá
"abolición del futuro: dadá
"creencia absoluta indiscutible en cada dios producto inmediato de la espontaneidad: dadá..."
Exponentes:
Tristán Tzara: Principal representante del dadaísmo de nacionalidad rumana. Editor, ensayista y poeta que fundó este movimiento con Hugo Ball (escritor alemán), Jean Arp (artista alsiaciano) y otros intelectuales.

Kurt Schwitters: Pintor y escritor alemán que se destacó por sus colages realizados con papeles usados y otros materiales similares.

Marcel Duchamp: Artista que expuso como obras de arte productos comerciales corrientes (un secador de botellas y un urinario), a los que denominó “ready-mades”.

Hans Arp, Soupault, Marx Ernst, Tzara, Antonin Artaud, André Bretón, entre otros, se caracterizaron por sus obras ilógicas que tenían como primera impresión la insolencia, la denuncia, y el insulto.
 Otros representantes (pero no menos importantes) son Ribemont, Dessignes, Dermen, Arnaud, Breton, Argón, y Soup Ault.
Temas:
1- El Arte Dada no estaba dentro de lo establecido, mas bien era algo
bizarro, irracional y sobre todo fantástico. Se burlaban de los objetos
Artísticos que habían sido venerados durante siglos y cogían objetos de uso
cotidiano y los exponían presentándolos como objetos artísticos. Como es el
caso de Duchamp, quien presentó un orinal como pieza escultórica y la tituló
Fuente y firmó R. Mutt. No fue aceptada en la exposición de Arte en Nueva
York en 1917. En una declaración de Duchamp se mencionó que lo importante no
era que este la hubiera fabricado por si mismo la fuente; lo importante
era que la hubiera escogido.
Trozos de papeles o de vidrios rotos, pegados en las telas fue una
característica propia de este movimiento, al igual que utilizar productos
comerciales corrientes. Duchamp afirmaba en definitiva que el arte
establecido ya no significaba nada. que la casualidad tenía mucho más
significado v más sentido que el arte de una sociedad podrida. Arp hizo un
collage aleatorio, esparciendo sobre el cuadro trozos de papel para obtener
así un resultado accidental.
El pintor y poeta Kurt Schwitters, hizo también collages con objetos
encontrados casualmente y los denominó Merz.
2- En la literatura como decíamos anteriormente, “más que la obra es el gesto”,
vale decir que en el aspecto de la literatura, esta era como una provocación
contra el sentido común, la moral, la ley y cualquier normativa.
El Surrealismo
Movimiento literario y artístico, definido en 1924 por André Bretón, que preconizaba  renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico.
 Antecedente primordial del Surrealismo fue el movimiento dadaísta fundado en Zurch en 1916. Bretón efectuó la primera formulación definidora del movimiento en su manifiesto Surrealista (1924) , que describió el surrealismo como  “automatismo psíquico mediante el cual se  propone expresar, sea verbalmente, o por escrito de otro modo, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de  todo control ejercido por la razón y al margen de toda preocupación estética o moral”. Entre los autores  que Bretón citaba como contribuyentes o precursores de su pensamiento figuran Freud, Lewis, Hugo etc., aunque si bien algunos serían rechazados posteriormente, los surrealistas conservaron siempre especial aprecio por los románticos franceses y anglosajones y por los “poetas malditos”. En el mismo año se fundó el Bureau de recherches surrealistes y la revista La revolutión surrealiste dirigida por P.Naville y B. Péret, que inició una encuesta sobre el suicidio. La producción surrealista se caracterizó por una vocación libertaria sin límites y por una exaltación de la imaginación, de los procesos oníricos, del humor corrosivo y de la pasión erótica (amour fou), utilizada como provocación o armas de lucha contra la tradición cultural burguesa y contra todas las formas represivas del orden moral establecido. Pero las ideas surrealistas no se expresaron únicamente a través de técnicas literarias, como la “escritura automática” más o menos rigurosa o de provocaciones pictóricas, sino como ruidosas tomas de posición pública, como la publicación en 1924 de un cadáver con motivo de la muerte de Anatole  France y, en 1925, de cartas abiertas a P. Claudel, al Papa y al Dalai-Lama petición de apertura de prisiones y licenciamiento del ejército y declaración contra la guerra del Rif, que produjo sus primeros contactos con los comunistas y les descubrió las figuras de Marx, Lennin y Trotski. A partir de este momento se iniciaron las querellas y cismas en el movimiento, escindido entre quienes veían en la militancia comunista la postura ética coherente con sus aspiraciones revolucionarias y quienes creían que sólo la creación artística era incumbencia de los postulados surrealistas.
En 1929 Bretón publicó su segundo manifiesto surrealista, que definió como una “llamada a los principios”.El mismo año apareció el nuevo órgano del movimiento, llamado El Surrealismo al servicio de la revolución, y Aragón tras su viaje a la Urss, Eluard, Péret y el propio Bretón ingresaron el Partido Comunista. En 1931 organizaron un ataque contra la Exposición colonial, pero a fines del 1933 Bretón, Eluar y R. Crebel fueron expulsados del partido. La admisión en el grupo surrealista de nuevos miembros a partir de 1930 permitió mantener la vitalidad del movimiento si bien el difícil equilibrio entre independencia revolucionaria y compromiso político condujo a disputas y exclusiones, como la de Dalí por su conversación fascista y la de Eluard.
En 1935 publicó Bretón la posición política del surrealismo, que defendía la independencia del artista y en 1938, firmó en México con Trostki  y Diego Ribera el manifiesto por un arte revolucionario independiente, que proponía la creación de una “Fédération Internationale de l´art revolutionnaire indépendant”.
En 1938 se celebró en París una Exposición surrealista internacional, pero el estallido de la guerra paralizó toda actividad surrealista en Europa, marchando Bretón a EUA, en donde publicó “Prolégomènes à troisième manifeste du surréalisme ou non” (Nueva York 1942). Regresó a París en 1946, pero el movimiento estaba ya definitivamente deteriorado a pesar de lo cual las premisas libertadoras y subversivas del surrealismo se han incorporado a la tradición cultural occidental y han seguido manifestándose de algún modo en todos los campos de la creación artística, a veces con intención lírica ajena a la moral revolucionaria del movimiento: poesía, pintura, escultura, teatro, cine, fotografía, danza e incluso en publicidad. En España, la generación del 27 fue sensible a la influencia del surrealismo, que también inspiró la revista catalana “L´amic de les arts”, si bien pocos artistas llegaron a adoptar posturas surrealistas oficiales radicales, siendo los más caracterizados Buñuel, S. Dalí, J.Miró, J. V. Foie,  J. Larrea, R. Gómez de la Serna.
El Creacionismo
Vicente Huidobro fue creador del movimiento llamado "Creacionismo" y lo hizo pensando en la idea de alejarse de la realidad y de la vida. Esto lo logró con sus poemas que en cierto modo se escapaban de la realidad pero que luego volvían a ella. Entonces hubo un cambio en la forma de crear poesía, teniendo como objetivo echar a volar la imaginación pero siempre poniendo límites.
A comienzos del siglo XX en el creacionismo hubo un gran cambio en el arte con respecto a lo que ya había, debido a que se empezaron a crear cosas diferentes que obligaban al artista a basarse en la abstracción.
El hecho que llevó a crear este movimiento, fue el haberse dado cuenta que en ese momento los artistas sólo estaban imitando lo que ya había y que además lo encontraban bien, pero nunca pensaron en que ellos también podían crear otras realidades que las que los rodeaba.
Gracias al creacionismo entonces comienzan a darse cuenta que se podían crear poemas con un estilo propio e individual, estilos que no se confunden con la forma tradicional de hacer poesía.
Para lograr todo esto, Huidobro se aleja de lo que es normal en la naturaleza. Entonces decide no imitarla, es por eso que este creador no pide que el poeta cante a la lluvia sino que el poeta haga llover. A partir de esto se consigue una poesía diferente.
Este poeta con su pensamiento no sólo influye en la poesía sino también lo hace en la pintura, la música, las artes plásticas, el cine y toda clase de creación artística.
El Estridentísmo
El estridentísimo nace en México entre los años 1920 y 1925, encabezado por Manuel Maple Arce y List Arzubide, se forma bajo las teorías del futurismo italiano de Marinette.
Los manifiestos y bullicios del grupo fueron recopiladas por List Arzubide en 1926 en un libro. El movimiento estridentísta dedicado para escándalo de todos “A Huitzipapaxtti, manager del movimiento”.
Los poetas estridentístas decían reflejar “una aurora nueva” y querían cantar con la fuerza de la hélice. En su manifiesto imitaban la proclama destinada a desamodorrar el ambiente provinciano de otros grupos similares. Lanzaban además, mueras contra el cura Hidalgo, contra los escritores moderados contra el “Aguachirlismo literario en México” y contra la música de Chapín, a la que condenan a la silla eléctrica.
Vicente Quirarte hizo la siguiente apreciación sobre el estridentísimo:
Ha sido un movimiento en constante estudio, valoración y crítica ya que cada generación le ha dado una lectura diferente. Entre sus principales aportaciones, podríamos citar el haber sido una invitación a la irreverencia, a crear un universo lúdico y estratégico como movimiento de vanguardia, que cuestionaba la literatura misma, la escritura, la actividad intelectual.
Surgió como una necesidad de mirar mas allá de lo establecido, y de quitarle el almidón a la cultura, cuyos representantes se atrevieron a ser traviesos e irreverentes pero siempre con una inteligencia brillante.
Lo más importante de este autor es que sigue siendo un poeta y un hombre estridentísta.
En el libro Estridentísimo: Memoria y Valoración, editado por la SEP en 1983, List relata que se acerco al movimiento movido por la pasión que profesabas hacia la vanguardia.
Afirma List que a principio de los veinte, hacía una revista en Puebla: Ser y, en esta, junto a otros autores publicaban cosas que consideraban vanguardia poética, sobre todo de españoles.
Vanguardia y realismo están unidos indisolublemente en la obra de List Arzubide. En el libro citado el autor considera de forma natural la relación de loa estridentístas con los movimientos sociales.
La intención de la estética estridentístas era generar emociones según consta en sus manifiestos, documentos y entrevistas concedidas por sus integrantes.
En la confrontación de los artistas contemporáneos contra los estridentístas, nace, según Arzubide, el menosprecio y el silencio al que han sido sometido, lo segundo por los herederos de los primeros. El primer enfrentamiento que los estridentístas tuvieron con los contemporáneos fue cuando ellos se dieron cuenta de que eran los reflejos del pasado y, sobre todo, del gobierno que nunca ha cumplido lo que el pueblo desea.
El estridentísmo ha dado al porvenir la creación de una forma nueva de hacer poesía.
Todas las vanguardias del siglo xx a excepción del propio estridentísmo, cumplieron con su función eventual de mandar al destierro el antiguo régimen estético: el estridentísmo fue puente entre el modernismo y sus resabios y puertas especialmente del asentamiento de un nuevo modo de concebir el arte de la plástica o de la palabra, donde sentó sus reales el grupo de los contemporáneos.
El Ultraísmo
Movimiento poético de vanguardia surgido de las tertulias que iniciara Rafael Cansinos-Assens en el café colonial de Madrid a finales de 1918 y como reacción contra el amaneramiento de los seguidores del modernismo de Rubén Darío.
Así lo explica un ultraísta como Guillermo de torre: como una violenta reacción contra la era del rubenianismo agonizante y toda su anexa de cantores fáciles que habían llegado a formar un genero híbrido y confuso, especie de bisutería poética, producto de feria para las revistas burguesas. Opinión semejante tiene Jorge Luis Borges, quien, no obstante, acabara renegando de sus orígenes ultraístas.
Fue importante en su gestación, además, el paso del poeta chileno Vicente Huidobro y su defensa del creacionismo. El movimiento se difundió a través de varias revistas, entre las que se encuentran Los Quijote, Grecia, Cervantes, Ultra, cosmópolis, Horizontes, Vértices, entre otras. Además de los antecedentes españoles, entre los que se mencionan a Ramón Gómez de la Sema y Juan Ramón Jiménez, es importante destacar la relación del ultraísmo con los movimientos coetáneos de vanguardia: el futurismo, el cubismo, el dadaísmo.
Son sus rasgos fundamentales: la condensación metafórica, la eliminación de nexos inútiles, el avance de la “imagen refleja o simple”, según los comentarios de Gerardo Diego, hacia la “imagen múltiple” que supone la identificación más plena entre poesía y música, el valor plástico de la disposición tipográfica, herencia directa de los caligramas de Apollinare. Los poetas ultraístas más notorios fueron, además de los ya citados: Juan Larrea, Pedro Garfias, Adriano del Valle, Eugenio Montes, José Rivas Panedas, Rafael Lasso de la Vega, Isaac Vando-Villar, entre otros. El movimiento quedo disuelto al dejar de publicarse públicamente la revista Ultra en la primavera de 1922.