jueves, 9 de octubre de 2014

EJERCICIOS DE LITERATURAS HISPÁNICAS: MODERNISMO

1.

1898 – Desastre de Cuba y Filipinas. Los Estados Unidos, que apoyan a las colonias rebeldes, ocupan Puerto Rico y Filipinas y España pierde sus últimas colonias.
1902 – Alfonso XIII, hijo póstumo de Alfonso XII, sube al trono (16 años).
1914-1918 – El gobierno permanece neutral durante la 1a Guerra Mundial. En el interior estalla una huelga general en 1917 duramente reprimida.
1921 – Sublevación de Marruecos. En 1927 el general Sanjurjo ocupa todo el protectorado.
1923 – Con la aprobación real el general Miguel Primo de Rivera proclama la Dictadura .Se restablece el orden y el país se desarrolla pero la oposición se acentúa.
1930 – Ante la oposición popular Primo de Rivera debe partir. La dictadura continúa con el nombramiento del general Berenguer.
1931 – En las elecciones de abril, los republicanos triunfan en Cataluña, Vizcaya, Huesca y La Rioja. El rey abandona España y se proclama la 2a República.
1931, junio – Reunión de Cortes constituyentes de mayoría republicano-socialista: en diciembre se promulga la Constitución. Niceto Alcalá Zamora, presidente de la República. La oposición de derechas va formando un frente.
1933 – José Antonio Primo de Rivera, hijo del general, funda la Falange: su doctrina es hostil a los separatismos. Los militares fomentan varios complots.
1934, octubre – Cataluña proclama su autonomía y Asturias se levanta contra un gobierno derechista: la represión es muy dura.
1936, febrero – El triunfo del Frente Popular en las elecciones precipita los acontecimientos; la anarquía domina las calles y la réplica de la derecha no se hace esperar.

2.
Modernismo
Generación del 98
Esteticista e innovador
Criticista y regenerador
Artistas y estetas
Moralistas: el hombre y el sentido de la existencia
Tendencia hacia la belleza en sí misma, renovación de las formas expresivas
Tendencia a imprimir al artre una intención crítica que contribuya a la regeneración cultural de España
Género literario preferido: Lírica y prosa poética
Género literario preferido: novela y ensayo
Estilo pulido y cuidado en exceso
Estilo directo, espontáneo, sencillo
Pasión de salvar toda forma de belleza, renovando e innovando
Interés por la regeneración del hombre europeo, y español sobre todo
Exaltación del paisaje urbano
Exaltación del paisaje rural
Cosmopolitismo
Preocupación nacional

3. 



4.
Cuando hay una situación de pérdida de alguna cosa se usa esa expresión para restarle importancia, y a modo de consuelo.
5.
·         Estética: En el lenguaje coloquial denota en general lo bello
·         Cosmopolita: Persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las ciudadanías nacionales de los diferentes Estados y países soberanos.
·         Sensual: Del deseo sexual, que lo provoca o relativo a él.
·         Pagano: Externo a la religión.
·         Versallesco: Costumbres de la corte francesa establecido en dicho lugar.
·         Regeneracionista: Movimiento ideológico que tuvo lugar en España a partir de 1898, que defendía una reforma política urgente para solucionar los problemas del país.
·         Sinestesia: Asimilación conjunta o interferencia de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo.

6.
El Maine: El acorazado norteamericano explotó misteriosamente en la bahía de La Habana a las 9:40 de la noche del 15 de febrero de 1898. La explosión fue en la proa donde la marinería tenía su dormitorio y seguidamente el fuego alumbraba un trágico espectáculo de muerte y horror.
Antoni Gaudí: Fue un arquitecto español, máximo representante del modernismo catalán. Gaudí tenía un sentido innato de la geometría y el volumen.
Joaquín Costa: Fue un políticojuristaeconomista ehistoriador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico conocido como Regeneracionismo.
Ángel Ganivet: Escritor y diplomático español. Se le considera, por su incertidumbre vital y por su angustia espiritual, precursor simbólico de la Generación del 98.

7.
Pinturas japonesas:
·         Crecieron hasta incorporar texturas elocuentes de sensibilidad religiosa, cultura y desarrollo narrativo.
·         Se acabaron decantando por el realismo
·         Contenía rasgos surrealistas

Modernismo:
·         No se inclinaban a lo religioso
·         Lírica y poesía son los generos destacados

8.
 Ephraim Moses Lilien, Oscar Wilde, Théophile Alexandre Steinlen, Alfons Mucha…

9.
Parnasianismo: Fue un movimiento literario francés de la segunda mitad del siglo XIX creado como reacción contra el romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico.
Simbolismo: Fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica.

El parnaso: Es un fresco del artista Rafael Sanzio.
Símbolo: Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada.
10. 
GÉNERO
AUTORES
OBRAS
Lírica
M. Machado
Cante hondo
Lírica
Luís de Góngora
Soledades
Novela
Juan Ramón Jimenez
Platero y yo
Novela
Valle-Inclán
Luces de Bohemia
Teatro
E. Marquina
Las hijas del Cid
Teatro
Francisco Villaespes
El alcázar de las perlas


11.  Supongo que los rasgos psicológicos típicos de los españoles son por excelencia la gracia, el buen humor, un poco la vagancia y luego un poco variado, según la zona y sobre todo según cada persona, pues cada uno es diferente. 

12.  Rubén Darío: Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Antonio Machado: Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875-Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».1 Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.
Juán Ramón Jiménez: Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fue un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración lírica Platero y yo.
Valle-Inclan: Ramón Valle y Peña (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón del Valle-Inclán o Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada generación del 98. Se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.Respecto a su nombre público y literario, Ramón del Valle-Inclán es el que aparece en la mayoría de las publicaciones de sus obras, así como en los nombramientos y ceses de los cargos administrativos

Pertenecen al Modernismo, el creador del esperpento es Valle-Inclan.


13.  Unamuno: Miguel de Unamuno y Jugo1 (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca.1 Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 19002 y la última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco
Baroja: Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 28 de diciembre de 1872 – Madrid, 30 de octubre de 1956) fue un escritor español de la llamada Generación del 98. Fue hermano del pintor y escritor Ricardo Baroja, de la escritora Carmen Baroja y tío del antropólogo Julio Caro Baroja y del director de cine y guionista Pío Caro Baroja. Durante un tiempo ejerció la medicina.
Azorín: José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, Alicante, 8 de junio de 1873 – Madrid, 2 de marzo de 1967),1 fue un novelista español, además de ensayista, dramaturgo y crítico literario.Su padre era natural de Yecla, Murcia, y militaba en el Partido Liberal-Conservador (llegó a ser alcalde, diputado y seguidor de Francisco Romero Robledo). Ejercía de abogado en Monóvar y poseía una importante hacienda. Su madre había nacido en Petrer. Era una familia tradicional burguesa y acomodada. Azorín fue el mayor de nueve hermanos.Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo y novela. También escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.La producción literaria de Azorín tiene también un gran valor estilístico. Su forma de escribir, muy peculiar, se caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de una frase corta y de sintaxis simple, por el menudeo de un léxico castizo y por las series de dos adjetivos unidos por una coma. Entre sus técnicas literarias más innovadoras está el uso, a la manera de Virginia Woolf, de personajes que viven al mismo tiempo en varias épocas de la historia, como Don Juan o Inés, fundiendo a la vez mito y eterno retorno.

14. Delmira Agustini, Aurora Cáceres Moreno, Marta Lynch.

15. Contestad si son verdaderas falsas las siguientes afirmaciones:
·         Los conflictos sociales de la España de la primera mitad del siglo XX desembocarán en una guerra civil. V
·         Dalí, Picasso, Falla, García Lorca son artistas de este periodo. F
·         Los modernistas pretendían solucionar los problemas de España con sus textos. F
·         Valle-Inclán y A. Machado son escritores sólo modernistas. F
·         Baroja, Azorín y Maeztu fundaron la Generación del 98. F
·         Juan Ramón Jiménez se exilió de España y dio clases en Puerto Rico. F
·         A. Machado “ conquistó” a una jovencita de 16 años que pronto murió de tuberculosis. V
·         J. R. Jiménez tuvo algo que ver con un “ animal de fondo” V
·         Valle-Inclán perdió su brazo porque lo apostó a las cartas en un famoso café madrileño. V
·         Rubén Darío, nacido en San Salvador, fue embajador nicaragüense en Europa. V
·         Los simbolistas defienden la teoría de “ El arte por el arte”. F
·         Valle-Inclán dijo que sus esperpentos eran como pasear por el Callejón del Gato. V
·         El Maqués de Bradomín es un personaje de las obras de Valle-Inclán Luces de Bohemia. V
·         En su obra Campos de Castilla, Machado recrea el ambiente de Valladolid, la ciudad en la que vive. V
·         Leonor y Guiomar son lasa protagonistas de poemas de Rubén Darío. V
·         Los modernistas se sirven con frecuencia del verso alejandrino. F

16. Contestad ahora a estas preguntas, algunas de ellas de tipo test:
·         La ideología Krausista pretende...
a.       Reformar la economía
b.      Reformar la política
c.       Reformar la enseñanza.
·         Buscad algún poema de A. Machado en el que el protagonista sea el paisaje castellano.
·         Villa Espesa y Marquina son autores de qué género literario... Teatral.
·         La ataraxia, una actitud vital para Baroja, en qué consiste... En tranquilidad y serenidad.
·         ¿Cómo es el lenguaje empleado por Baroja en sus novelas?  Simple.
·         ¿ Por qué resulta curioso que el tema de los escritores del 98 fuera Castilla? Porque es un paisaje desolador sin nada.
·         Nombrad a algunos existencialistas europeos y el existencialista español por excelencia. José Ortega, Gaset y Das Toyerski.
·         ¿ Cuál es el argumento de la novela de Unamuno NieblaQue la vida de Unamuno es todo sueño.
·         ¿ Cómo llamaba Unamuno a sus novelas? ¿ Por qué? Nívola.
·         ¿ Qué escritores de este periodo abandonan el Modernismo y se convierten en progresistas, hasta el punto de defender la República?
·         ¿ Cuál es el género preferido por los escritores de la Generación del 98? Ensayo y novela.
·         El escapismo y el intimismo son dos corrientes temáticas del modernismo y consisten en evadirse de la realidad.
·     ·         Asocia cada oveja con su pareja:
a.      San Manuel Bueno, Mártir                      Unamuno.
b.      La soledad sonora                                  Azorín.
c.       Comedias Bárbaras                                Valle-Inclán.
d.      El árbol de la ciencia                               A. Machado.
e.       Soledades,galerías...                               Pío Baroja.
f.       Los pueblos                                            Juan Ramón Jiménez.
g.      Azul                                                       Rubén Darío.

·         Señalad el tema de estos textos e indicad el movimiento al que pertenecen:
Modernismo.



11 comentarios: