Margaret Atwood
Es la segunda de los tres hijos de Carl Edmund Atwood, zoólogo, y Margaret Dorothy William, nutricionista. Debido a la investigación que llevaba a cabo su padre sobre entomología forestal, Atwood pasó gran parte de su infancia entre el norte de Quebec, Ottawa y Toronto.
Pronto se convirtió en una ávida lectora de todo tipo de literatura, desde novelas de misterio, hasta cuentos de los hermanos Grimm, historias sobre Canadá y cómics. Fue al instituto en Leaside, Toronto.
Atwood empezó a escribir a los 16 años. En 1957 inició sus estudios universitarios en la Victoria University de Toronto. Tuvo como profesores a Jay Macpherson y Northrop Frye, que encaminaron su poesía inicial (Double Persephone) hacia el tema de los mitos y los arquetipos.
Se graduó en 1961 como licenciada en filología inglesa, con estudios también de francés y filosofía.
En 1968, se casó con Jim Polk, de quien se divorció en 1973. Luego, contrajo matrimonio con el novelista Graeme Gibson, con quien se mudó a Ontario, al norte de Toronto. En 1976tuvieron a su hija Eleanor Jess Atwood Gibson. Volvió a Toronto en 1980.
Marguerite Duras
Nacida en Saigón (en la actualidad, Ciudad Ho Chi Minh) el 4 de abril de 1914. Pasó su infancia y adolescencia junto a su madre en laIndochina Francesa, experiencia que le marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras. Cambió su nombre en 1943, por el de un pueblo de Lot-et-Garonne, donde estaba su casa paterna (su padre dejó el profesorado en la colonia, y regresó a Francia con los dos hijos de su matrinomnio anterior).1
En 1932 regresó a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. Trabajó como secretaria en el ministerio de las Colonias de1935 a 1941.
Se casó en 1939 con Robert Antelme. Tuvo un hijo que murió en 1942. Ese mismo año Duras conoció a Dionys Mascolo, que terminó siendo su amante, y con el que tuvo otro hijo. Durante la Segunda Guerra Mundial, ambos participaron en la Resistencia francesa. Su grupo cayó tras una emboscada, Marguerite logró escapar ayudada por François Mitterrand, pero Robert Antelme fue apresado y enviado a un campo de concentración el 1 de junio de 1944.
En 1945, pese a su deseo de divorciarse, cuando Robert regresó, en penosas condiciones, del campo de Dachau, ella se quedó con él para cuidarlo, hecho que relatará en su novela tardía El dolor (La douleur). No obstante, hay que tener ciertas reservas respecto a la veracidad completa de su relato, pues se trata de "su verdad", de ir al "taller de la memoria" suya.2 Se divorció en 1946. Militó en el Partido comunista del que fue expulsada en 1955.
Sus primeras novelas, Les impudents (1943) y La vie tranquille (1944), reflejan cierta influencia narrativa anglosajona, después evolucionó hacia las formas del "nouveau roman", así enL'après-midi de M. Andesmas, de 1960.
Se dio a conocer más con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, Un dique contra el Pacífico (1950), que elabora recuerdos de infancia. Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad.
Sus grandes novelas son Le ravissement de Lol V. Stein, 1964; Le Vice-cónsul, 1966; L'Amante Anglaise, 1967; Détruire, dit-elle, 1969; L'Amour, 1971; y el texto India Song, 1973, que recoge personajes de Le Vice-cónsul y que luego llevó excepcionalmente al cine.
Con El amante (1984) obtuvo el Premio Goncourt. Es una novela más accesible (y seguramente no la mejor de ellas) pero que alcanzó un éxito mundial, con más de tres millones de ejemplares, y fue traducida a cuarenta idiomas. Retoma ahí un recuerdo de adolescencia y lo elabora de manera novelesca. Lo volvió a tomar muy bien en L'Amant de la Chine du Nord, de 1991.
Su obra literaria cuenta con unas cuarenta novelas y una docena de piezas de teatro. Su trayectoria dramática fue reconocida en 1983 por la Academia francesa con el Gran premio del teatro. Marguerite Duras escribió el guion de la película Hiroshima, mon amour, (1958),3 dirigida por Alain Resnais y dirigió varias películas, entre ellas India Song, y Los niños.
La propia vida de la escritora es una novela sobre la que ella ha escrito incesantemente. La destrucción, el amor, la alienación social, son palabras clave en la vida de Marguerite Duras que se detectan en toda su obra. Una historia tormentosa, de soledad y escritura, de palabras y de silencios, de deseos fulgurantes también. Un personaje ineludible, en la vida de Marguerite Duras: su madre. El desamor maternal marcó toda su vida e hizo de ella un personaje controvertido en el que se entremezclaban las exigencias del corazón y los caprichos del cuerpo; impetuosa y obstinada, tuvo tantos detractores como seguidores de sus obras.
Es difícil definir su personalidad: iracunda o dulce, genial o narcisista,,4 pero hay que creerla cuando asegura: "Yo soy una escritora, no vale la pena decir nada más". De hecho, C'est tout, de 1995, fue su último texto.
Para que el mundo sea soportable, es necesario exorcizar las obsesiones, pero la escritura puede, tanto esconderlas como develarlas. Entonces Duras tantea, repite una y otra vez, busca la palabra justa, "prueba" escribir, como se prueba amar aún sabiendo que nunca se logrará totalmente. Marguerite decía: "Escribir es tratar de saber lo que uno escribiría si uno escribiera". Sus novelas se ordenan alrededor de una explosión central, un instante de violencia que da paso al discurso: Hiroshima y el amor, la muerte y el deseo psíquico simbólicamente entremezclados "Destruir, dice ella". Y esta frase se asemeja a la música,vuelve siempre, es la variación infinita sobre un tema, es letanía y celebración, control y desenfreno. Se han recuperado recientemente escritos de juventud muy importantes, como los Cuadernos de guerra y otros textos, en 2006, y unas entrevistas italianas en 2012. Entre el 4 de Abril y el 9 de Mayo 2014 en ocasión del doble aniversario de Marguerite Duras en 2014 (el centenario de su nacimiento y los treinta años de su obra L´Amant)se llevarán a cabo diversas actividades en la ciudad de Buenos Aires organizados por la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la Lectura, Alianza Francesa de Buenos Aires y el Malba-Fundación Costantini.
Christa Wolf
Nacida Christa Ihlenfeld y criada dentro de la clase media, después de la derrota de Alemania en 1945, se mudó con sus familiares a la comunistaAlemania del Este. Militó en el Partido Socialista de la RDA. Durante la Guerra Fría, se opuso al gobierno de la RDA, manteniéndose fiel al marxismo. Luego, se opuso a la reunificación alemana, como otros escritores alemanes (por ejemplo Günther Grass).
Su obra refleja tanto las experiencias que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial, como las de su vida en plena posguerra, defendiendo la libertad de expresión, con riesgo de su supervivencia como escritora.
Entre sus novelas se pueden mencionar El cielo dividido (1963), sobre la división de Alemania; las íntimas y originales Reflexiones sobre Christa T.(1968), novela severamente criticada en la Alemania Oriental, por considerarse una obra individualista; Muestra de infancia (1976), sobre el pasado familiar; sobre la generación romántica, En ningún lugar, en parte alguna; Casandra (1983), que fue su libro más leído, que habla de los vaticinos de un modo metafórico y del poder patriarcal.
Más tarde, en la nueva situación alemana, publica Lo que queda (1990), escrito en 1979, que trata sobre la vigilancia del gobierno y sus propias informaciones a la policía secreta, como sucedió cuando era joven en la la RDA. A raíz de ello, su figura fue denostada con una crítica insidiosa a su persona, del todo descontextualizada, lo cual fue denunciado por muy diversos escritores, como Günther Grass o Heiner Müller.
Con la novela Medea reelaborará el mito trágico griego, de nuevo con la experiencia de la mujer (tema de sus libros). En una obra tardía, Leibhaftig(2002), describe la vida de una mujer en la década de 1980, en un hospital de la RDA, mientras espera medicinas del otro lado.
Sus temas centrales en su obra son el fascismo alemán, el autoritarismo y la falta de independencia personal, el humanismo y el feminismo, así como el propio descubrimiento a través de la escritura.
Fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid. Falleció el 1 de diciembre de 2011 a los 82 años de edad en Berlín (Alemania), ciudad en la que vivió con su marido Gerhard Wolf hasta su deceso.
Elsa Morante
Natural de Roma, la infancia de Elsa Morante transcurrió en el barrio popular del Testaccio. Hija ilegítima de una maestra judía (Irma Poggibonsi) y de un empleado de correos (Francesco Lo Monaco), fue reconocida como propia por Augusto Morante, vigilante en un instituto correccional de jóvenes. Elsa Morante comenzó muy joven a escribir cuentos y fábulas para niños, poesías y cuentos breves que fueron publicándose a partir de 1933 y hasta principios de la Segunda Guerra Mundial en varias revistas, entre otras en Il Corriere dei Piccoli, Il Meridiano di Roma, I Diritti della Scuola y Oggi.
Su primer libro publicado (Il Gioco Segreto, 1941) fue precisamente una selección de algunos de estos cuentos juveniles. En 1942 publica otro libro para niños, Le Bellissime Avventure di Caterì dalla Trecciolina (posteriormente reescrito en 1959 y publicado con el título de Le Straordinarie Avventure di Caterina).
En 1936 conoció al escritor Alberto Moravia con el que se casó en 1941; el matrimonio frecuentó a los mayores escritores y pensadores italianos de su tiempo, entre ellos a Pier Paolo Pasolini, muy amigo de Elsa y Alberto.
Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, para huir de las represalias nazis, abandonó con su marido la Roma ocupada y se refugiaron en Fondi, un pueblo cercano a Cassino. Esta zona de la Italia meridional aparecerá a partir de ahora de forma frecuente en la obra narrativa de ambos escritores: en el caso de Elsa Morante, especialmente en su novela La Storia. Durante este periodo empezó a traducir al italiano el diario de Katherine Mansfield y sus obras posteriores reflejarán la influencia de Mansfield. Después del final de la guerra, Morante y Moravia conocieron al traductor estadounidense William Weaver, quien les ayudó a ser conocidos por los lectores norteamericanos.
Montserrat Roig
Nacida en el barrio barcelonés del Ensanche, era hija de Tomàs Roig, escritor y abogado y de Albina Fransitorra, defensora de las ideasfeministas. Realizó sus estudios primarios en el colegio religioso Divina Pastora. Posteriormente ingresó en el Instituto Montserrat y en 1961se matriculó en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual en el que conoció a la que después sería su gran amiga Maria Aurèlia Capmany.
En 1966 Roig participó en la llamada Capuchinada, una serie de actos reivindicativos que se realizaron con motivo de la asamblea del Sindicato Democrático de Estudiantes. Ese mismo año contrajo matrimonio con el arquitecto Albert Puigdomènech. En 1968 se afilió al PSUCdonde conoció a otro de sus grandes amigos, Manuel Vázquez Montalbán. Trabajó en diversos medios editoriales y obtuvo algunos premios como el Victor Català (1970).
Empezó a trabajar como periodista para la revista Serra d'Or realizando diversos reportajes. En 1970 abandonó la militancia del PSUC ya que estaba descontenta con el funcionamiento interno del partido. Poco después nació su primer hijo y Roig se separó de su esposo. Ese mismo año, el 13 de diciembre, participó en un encierro de intelectuales y artistas en el Monasterio de Montserrat para protestar por el llamadoProceso de Burgos.
En 1972 empezó una relación sentimental con Joaquim Sempere, director de la revista Treball, órgano central del PSUC, con el que tuvo en1975 a su segundo hijo. En 1976 su novela El temps de les cireres (Tiempo de cerezas) fue galardonada con el Premio Sant Jordi. En 1990le fue diagnosticado un cáncer de mama que acabó con su vida un año más tarde.
Giannina Braschi
Nacida en San Juan y radicada en la ciudad de Nueva York, Giannina Braschi fue una niña privilegiada. Estudió en el Colegio de las Madres y partió del país a los 18 años, después de ser campeona de tenis, una de las miembros fundadoras del Coro de Niños de San Juan y hasta modeló.19 Se fue a estudiar literatura y filosofía en Francia, Inglaterra, y España donde se dedicó al siglo de oro en la literatura española. Obtuvo un doctorado en literatura en la universidad del estado de Nueva York, Stony Brook, en 1980. La profesora ha escrito sobre Cervantes, Garcilaso, Machado, Lorca, y Bécquer, y ha enseñado en las universidades de Rutgers, Colgate, y la Ciudad de Nueva York. Braschi vivía muy cerca de la llamada zona cero de Manhattan en septiembre del 2001 porque se dedicaba a estudiar los simbolismos de la Estatua de la Libertad y quería ver el monumento a menudo. Tras los atentados, la autora se inspiró para analizar las olas migratorias que han llegado a la ciudad y la relación de las anteriormente llamadas "repúblicas bananeras" con Estados Unidos.20
Angela Carter
Angela Olive Stalker nació en Eastbourne, en el condado de Sussex, al sur de Inglaterra. A causa de los bombardeos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, fue evacuada al norteño condado de Yorkshire, donde pasó varios años con su abuela materna. Al término de la guerra, se instaló con su familia en Londres, donde su padre, Hugh Alexander Stalker, encontró trabajo como periodista. En su adolescencia, Angela tuvo problemas de anorexia.
Tras dejar la escuela, a los diecinueve años comenzó a trabajar como periodista en el diario Croydon Advertiser. En 1960 contrajo matrimonio con Paul Carter, y se instaló con él en Bristol. En la universidad de esta ciudad estudió literatura inglesa. Su amplio bagaje literario es claramente perceptible en su obra, en la que abundan referencias a autores clásicos de la literatura en lengua inglesa, como Chaucer, Shakespeare, Wordsworth, Coleridge, Blake, Keats, Dickens, Carroll, Stoker y muchos otros.
Carter publicó su primera novela, Shadow Dance, en 1966. Al año siguiente apareció La juguetería mágica (The Magic Toyshop, 1967), en la que ya está presente el interés de Carter por los cuentos infantiles de tradición oral y por el psicoanálisis. La obra fue galardonada con el Premio Jon Llwellyn Rhys. Con la siguiente, Varias percepciones (Several Perceptions, 1968) obtuvo el Premio Somerset Maugham, dotado con quinientas libras, que empleó en viajar a Japón, dejando en Inglaterra a su marido, de quien terminaría por divorciarse en 1972. Vivió durante dos años en Tokio, donde trabajó como camarera en un bar. Reflejó las impresiones de su estancia en la capital japonesa en varios artículos periodísticos para New Society, más tarde recogidos en el volumen de ensayos Nothing Sacred: Selected Writings (1982), inédito en español.
En 1972, de regreso en Inglaterra, se instaló en Bath, donde escribió algunas de sus obras más conocidas, como El doctor Hoffmann y las infernales máquinas del deseo (The Infernal Desire Machines of Doctor Hoffman, 1972); Fuegos de artificio (Fireworks: Nine Profane Pieces, 1973); La pasión de la Nueva Eva (The Passions of New Eve, 1977); y La cámara sangrienta y otros cuentos (The Bloody Chamber and Other Stories, 1979).
Contrajo de nuevo matrimonio en 1976, con Mark Pearce, y comenzó una fructífera carrera como profesora de escritura creativa. En las décadas de 1970 y 1980 trabajó en varias universidades del Reino Unido, Estados Unidos y Australia. Estas experiencias tuvieron una gran influencia en sus obras posteriores. Murió en 1992 de cáncer.